Resumen del Trabajo Fin de Máster en Bioconstrucción IEB de Jordi Pons, alumno de la 18ª edición. Puedes saber más sobre el trabajo Jordi Pons aquí.

El objetivo de este trabajo final de máster (TFM) es el de estudiar las distintas fuentes de radiación que podemos encontrar en el interior de una oficina tipo (en este caso se trata de una gestoría) y proponer una serie de medidas correctoras para conseguir tener un espacio libre de radiaciones que puedan perjudicar a personas con electrohipersensibilidad (EHS).

Aunque se trate de un trabajo a nivel teórico, este estudio sirve para conocer cómo afectan las radiaciones a la salud, qué es la electrohipersensibilidad EHS y cómo afecta a las personas que la padecen, cuáles son las fuentes de radiación que podemos encontrar en nuestro entorno de trabajo, y qué medidas correctoras podemos tomar.

El TFM se estructura en diversos apartados:

  • Introducción: donde se explica brevemente los motivos que han conducido a la elección del tema de este TFM.
  • Radiaciones y salud: donde se hace mención a la presencia de radiaciones naturales y artificiales en nuestro entorno cotidiano, definiendo lo que son y su campo de estudio. En este apartado también se estudia las afectaciones que tienen los campos eletromagnéticos (CEM) sobre la salud, y los principales estudios realizados al respecto. Este punto se complementa con el anexo 6.
  • La electrohipersensibilidad: donde se estudia la EHS como un caso particular dentro de las afectaciones de los CEM sobre la salud. Se describen sus causas, su sintomatología y cómo gestionarla.
  • Radiaciones naturales: en este apartado se hace mención a las radiaciones de origen natural que podemos encontrar en nuestro entorno: el campo magnético terrestre (electrostática), las alteraciones naturales del terreno (corrientes de agua subterránea, fallas geológicas, redes geomagnéticas, chimeneas cosmotelúricas, vórtices cosmotelúricos…), la radiactividad y el gas radón.
  • Radiaciones artificiales de baja frecuencia: se definen lo que son y qué afectaciones pueden tener en la salud. Se distingue entre campos eléctricos alternos y campos magnéticos alternos, qué los genera y qué soluciones podemos tomar frente a ellos.
  • Radiaciones artificiales de alta frecuencia: aquí se hablan de los principales generadores de CEM con frecuencias superiores a los 3 Mhz. Se hace referencia a la telefonía móvil, las redes inalámbricas (WPAN, WMAN, WWAN, WLAN…), los teléfonos inalámbricos, radares, antenas de radio y TV…
  • Radiaciones en una oficina. Caso real: aquí se estudia el caso particular de una gestoría situada en el municipio de Avià (Barcelona). Se describe el edificio, su entorno (baja densidad de tráfico y sin actividades molestas cercanas), su superficie y distribución. A continuación, se describe el método empleado durante la toma de datos: se realizó durante tres visitas distintas. Los datos tomados describen las condiciones iniciales en magnetostática, electrostática, alteraciones telúricas, radiactividad, radón, campo eléctrico alterno, campo magnético alterno y altas frecuencias. Finalmente se dan las recomendaciones de subsanación para cada una de ellas.
  • Conclusiones: Recomiendo especialmente leer esta parte. A pesar de no aportar información nueva, sí que se propone encarar la electrohipersensibilidad EHS desde un punto distinto, más adaptado a la realidad.

 

El TFM incorpora también varios anexos:

  • Anexo 1: Planos y toma de datos con el analizador SMP2 de WAVECONTROL
  • Anexo 2: Medición de radiaciones en la oficina
  • Anexo 3: Medidas correctoras y de protección frente a las radiaciones
  • Anexo 4: Legislación existente
  • Anexo 5: Norma técnica de medición en Baubiologie SBM-2015, su complemento y condiciones marco
  • Anexo 6: Estudio más exhaustivo de los efectos de los CEM en la salud y en la EHS.
  • Anexo 7: Artículo de carácter periodístico sobre una línea de muy alta tensión repercutió en la salud de la población sobre la que pasaba.
  • Anexo 8: Entrevista a dos personas con electrohipersensibilidad EHS. De lectura obligada.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Bueno, M. (1988). Vivir en casa sana. Barcelona. Ediciones Martínez Roca S.A.
  • Bueno, M. (1992). El gran libro de la casa sana. Barcelona. Ediciones Martínez Roca S.A.
  • Bueno, M. (2004). El libro práctico de la casa sana. Barcelona. RBA Libros S.A.
  • Cortés, J. (2015). Invisible. Barcelona. Colꞏlectiu Ronda S.C.C.L.
  • De la Rosa, R. (1994). Geobiología. La medicina del hábitat. Valencia. Terapión S.L.
  • De la Rosa, R. (2014). La enfermedad silenciada. Madrid. Ediciones I
  • Dieuzaide, G. (2016). Las enfermedades de las ondas electromagnéticas. Barcelona. Ediciones Obelisco
  • Institut für Baubiologie + Ökologie Neubeuern (IBN) (2011). Radiaciones. Olba (Teruel): Ediciones Ecohabitar.
  • Institut für Baubiologie + Ökologie Neubeuern (IBN) (2014). Instalaciones eléctricas. Olba (Teruel): Ediciones Ecohabitar.
  • León, P. (2015). Vivir en modo avión. Barcelona. Ediciones Urano S.A.U.
  • León, P. (2016). La buena onda. Barcelona. Ediciones Urano S.A.U.
  • Ober,C., Sinatra, S.T. y Zucker M. (2010). Earthing. Con los pies descalzos. Málaga: Editorial Sirio
  • Petralanda, J. (2012). Radiestesia y Geobiología. Benicarló (Castellón). Asociación de Estudios Geobiológicos GEA
  • Sáez, J. (2009). Arte zahorí. Geobiología consciente. Madrid. Mandala Ediciones
  • Sánchez-Montañés, B., Rojo, T. y Maestú C. (2016). Vivir con radiaciones y salud. Olba (Teruel): Ediciones Ecohabitar.
  • Silvestre, E. (2014). Vivir sin tóxicos. Cómo ganar bienestar y salud en tu vida cotidiana. Barcelona: RBA INTEGRAL
Ir al contenido