Propuesta de modelo. Aspectos socioeconómicos y de salud

Trabajo de Fin de Máster de Daniel Tobalina Atanet


Contexto

El parque de viviendas español es responsable de más de 1/3 del consumo de energía y de las emisiones de CO2eq. Existe un gran potencial de cambio: el 50% del parque de viviendas existente está construido con anterioridad a la entrada en vigor de normativas sobre aislamiento térmico.

Nos hemos centrado en la vivienda de zonas periféricas de Madrid surgidas en los años 50, 60 y 70 debido al flujo migratorio intenso campo-ciudad (políticas públicas de vivienda del desarrollismo de la dictadura). Se trata de un tejido residencial del cordón industrial del sur y este (barrios vulnerables) de tipología de bloque abierto y poca consideración de aspectos térmicos (anterior a NBE-CT-79)

Modelo actual de rehabilitación

El modelo urbanístico, de vivienda y rehabilitación ha estado hasta ahora muy basado en el consumo de recursos fósiles no renovables y en una óptica mercantilista del acceso a la vivienda (facilitando el acceso al mercado en lugar de aplicar un enfoque de derechos humanos), por tanto, sin adaptarse a contextos vulnerables desde una perspectiva integradora.

Los planes se han centrado excesivamente en las subvenciones y han carecido de mecanismos de carácter multiplicador de financiación.

Asimismo, se ha apoyado en una lógica industrial de gran escala y sin criterios medioambientales. La eficiencia energética de la fase de uso ha sido el único parámetro medible (certificado energético).

Pobreza energética

Afecta a unos 7 millones de personas (15% de hogares). Pese a ello, no se afronta un como problema de salud pública y relacionado con las condiciones dignas de habitabilidad, sino como la imposibilidad de acceder a un servicio energético.

Los modelos de rehabilitación no se han concebido teniendo en cuenta la pobreza energética y la salud, aunque incluso sea rentable económicamente ya que los estudios demuestran que gran parte de la inversión se recupera como ahorro en el sistema de salud pública.

Por tanto, se hace totalmente necesario el enfoque de la bioconstrucción para estos programas, que relacione de manera indisociable salud y entorno habitado.

Es preciso igualmente incluir nuevos componentes en los conceptos de amortización y eficiencia energética en la rehabilitación, que incluyan los parámetros sociales, medioambientales y de salud de las personas, para poder huir de las lógicas economicistas y simplistas.

Se trata de ir más allá en el análisis energético (no analizar sólo la energía ahorrada solo en fase de uso del edificio) o de la mera amortización económica de la inversión en rehabilitación, ya que esta amortización se da de manera muy suavizada en los contextos vulnerables, debido a los bajos costes que pueden invertir las personas en los servicios de la energía (se gana más en confort y en salud que en reducción de la factura energética).

Uso de materiales nocivos

Los materiales constructivos usados en la rehabilitación convencional contienen estirenos, formaldehidos e isocianatos, entre otros compuestos considerados tóxicos por las agencias de salud y la propia industria.

Son peligrosos sobre todo para los trabajadores (fase de fabricación, puesta en obra y retirada) aunque también producen emisiones tóxicas para la salud al usarse como aislamiento interior (incluso mortales en caso de incendio).

Además, son contaminantes y nocivos para el medio ambiente, incluso negativos en el balance entre la energía gris (de fabricación) y la ahorrada en la fase de uso.

Propuestas

Se plantean a continuación algunas propuestas de mejora que complementan las realizadas en otros textos a nivel macroeconómico:

  • Fiscalidad ecológica y saludable (que mida las externalidades)
    Programas de subvenciones a la rehabilitación ecológicos.
  • Conciencia ecológica y de salud en las adjudicaciones públicas.
  • Modificación de las bonificaciones impositivas (IBI…).
  • Utilización de baterías de medidas financieras diversificadas (modelos mixtos).
  • Gestión social de las intervenciones en rehabilitación energética.
  • Mejora de los mecanismos de participación ciudadana y de toma de decisión.
  • Impulso del empleo asociado a la rehabilitación y de la economía de barrio.
  • Verdadera eficiencia energética en el proceso edificatorio (pasar del CE al ACV).
  • Introducción de los criterios de la bioconstrucción en la normativa.
  • Regeneración del tejido empresarial de pequeña y mediana escala mediante la especialización, la puesta en valor de la bioconstrucción y de los oficios artesanos y la reforma de la contratación pública.
  • Impulso a la fabricación de materiales aislantes naturales, sanos y producidos localmente.
  • Orientación de los planes de rehabilitación energética desde la salud y la pobreza energética.
  • Nuevo concepto de amortización y eficiencia (coste real: Cm + Cd + Ca + Cs).

 

Conclusiones

La rehabilitación energética puede y debe sustentarse en nuevos criterios para caminar de manera resiliente en la transición hacia un modelo eficiente, socialmente justo, participativo, medioambientalmente sostenible y sano:

  • Valoración de las cuestiones sociales, medioambientales y de salud desde una comprensión compleja y a largo plazo e independiente de los intereses de la industria petroquímica.
  • Consideración de todos los costes de los procesos, desde los directos a las externalidades sanitarias y medioambientales.
  • Prioridad de intervención en contextos vulnerables y adaptación a los mismos.
  • Cambio hacia una fiscalidad y una fiscalización redistributivas, ecológicas y saludables.
  • Fomento del empleo desde la inversión en lo social, en las PyMEs, la Economía Verde y la Economía del Bien Común.

 

Bibliografía

ACA. «Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética. Nuevos enfoques de análisis». Asociación de Ciencias Ambientales, 2016.

Marmot Review Team. «The health impacts of cold homes and fuel poverty» Friends of the Earth & the Marmot Review Team, London, 2011.

WWF. «Lecciones aprendidas Proyecto Piloto de Rehabilitación Energética de un proyecto Residencial en Madrid» WWF/Adena, 2015.

WWF. «Retos y oportunidades de financiación para la rehabilitación energética de viviendas en España» WWF/Adena y Climate Strategy & Partners, 2012.

FRAVM. San Cristóbal de los Ángeles. Experiencia singular de revitalización de un barrio de la periferia madrileña. Editado por FRAVM. 2011.

Pollin, Robert, Shouvik Chakraborty, y Heidi Garrett-Peltier. «Un programa equitativo de inversión en energías limpias para España.» Departamento de Economía, Political Economy Research Institute (PERI). University of Massachusetts-Amherst , 2015.

 

Ir al contenido