Una vuelta a la raíz de la sociedad
Trabajo de Fin de Máster de Alba Fuertes Latasa
Introducción
En un territorio cada vez más despoblado en las zonas rurales y con una gran concentración de población en determinados núcleos urbanos, este Trabajo Fin de Máster trata de volver a la raíz de nuestra sociedad, utilizando ahora la bioconstrucción como herramienta para construir una sociedad más justa, sostenible y equilibrada, siendo posible la llegada a las zonas rurales de aquellas personas que se lo propongan.
Objetivo
El objetivo de este TFM no es presentar un panorama desolador de nuestra realidad, sino dar datos fehacientes del punto de partida, para así poder comenzar a trazar un nuevo camino.
¿Qué hay de todos esos lugares que fueron habitados, en los que sucedieron historias, pero que hoy son nutriente de esas grandes urbes? Sin duda, siguen con vida y están llenos de oportunidades, y será nuestra labor encontrarlas.
Metodología y desarrollo
Para ello, necesitamos saber cómo hemos llegado hasta aquí, centrándonos en la época más temprana del territorio español y analizando su evolución socioeconómica, viendo cómo la tendencia de los próximos 15 años sigue siendo esa desigualdad territorial que profundiza la brecha entre grandes urbes, pequeñas ciudades y municipios de provincias.
Esto conduce a una separación de funciones contraria al ideal de red homogénea, en la que los recursos y beneficios están repartidos. Además, en esas zonas urbanas se pierde el sentido de comunidad, el contacto con la naturaleza y se desconecta de la realidad. Esa realidad es que la naturaleza es la base de nuestra subsistencia, y la falta de consciencia de la población genera la insostenibilidad del sistema.
Más tarde, tras analizar los módulos del máster IEB y contextualizarlos en los espacios rurales, conocemos qué soluciones nos puede aportar el campo de la bioconstrucción. Además, son importantes otros motores de desarrollo rural transversales a estas aportaciones.
Respecto al papel neorruralismo en el proceso, es necesaria la llegada de personas con los brazos abiertos, tanto para dar como para recibir, sintiéndose unas arropados y las otras empoderadas.
Por último, exponemos ejemplos llevados a la práctica tanto de éxitos como de fracasos (información obtenida mediante entrevistas telefónicas y fichas de recogida de datos), desglosando el análisis en seis capítulos, recogidos en el TFM:
– Aspectos generales: objetivos y antigüedad
– Relaciones humanas y con el entorno
– Urbanismo, edificación y conservación de patrimonio
– Autosuficiencia
– Vida diaria
– Aspectos relevantes a la despoblación
Asimismo, existen iniciativas sociales llevadas a cabo en toda la geografía española que están ayudando a revertir la despoblación.
Conclusiones
La respuesta no es volver al pasado para no alterar nada, sino aprender de nuestra trayectoria, siendo conscientes de nuestro impacto y de los beneficios sociales y medioambientales que puede traernos el ocupar zonas rurales. Se trata de aplicar lo aprendido y aprovecharnos de los beneficios del desarrollo, de todos nuestros conocimientos en pro de un progreso pero, esta vez, sostenible.
El desarrollo debe ser holístico, atendiendo a una planificación integral, teniendo en cuenta factores geográficos, culturales, sociales, económicos, etc. y los plazos medios y largos.
Frente a la crisis ecosociocultural global, lo adecuado es dotarnos de resiliencia mediante una descentralización del sistema, con comunidades autosuficientes y de un tamaño razonable, sin olvidar la gestión de la densidad.
Se deben adoptar respuestas locales como solución a lo global, construyendo un futuro de convivencia y equilibrio con la naturaleza. El motor de cambio es el capital humano, hay que dotarlo de recursos para empoderarlo y que comience un empuje desde abajo.
En este sentido, es fundamental la creación de redes y asociaciones de iniciativa social para crear vínculos, empoderar y desarrollar oportunidades en el territorio que le haga crecer y hacerse más fuerte.
También hay que fomentar el orgullo rural y promoverlo desde la educación, así como es fundamental que la visión del mundo rural se enfoque con otra perspectiva, mejorando la imagen que la población tiene del mismo y logrando un empoderamiento de la sociedad rural.
Si alguien decide marchar, que sea por decisión personal, y no por falta de oportunidades. El comportamiento demográfico será consecuencia, y por tanto posterior, a esa falta o existencia de oportunidades.
Tenemos ahora una gran oportunidad para demostrar que otras formas de habitar y de desarrollarse son posibles, sin perder nunca la conexión con la población existente. Conocemos los errores ya cometidos en el camino hasta aquí y también los logros, por lo que ahora es momento de trazar una nueva ruta teniendo en cuenta la simbiosis que, como habitantes de nuestro planeta, tenemos con la naturaleza.
BIBLIOGRAFÍA
Blank, W. D., & Schneider, W. (2016). Módulo 18. Paisajes urbanos. En I. IEB, Curso a distancia Bioconstrucción (pág. 108). Neubeuern.
Castro, N. (2 de Marzo de 2015). El consumo como acto político, a debate. Carro de combate , 1.
Díaz Pineda, F. (2003). Paisaje y Terrritorio. Mediterráneo y Medio Ambiente , 181-194.
Gilman, r. (1991). Ecovillages and Sustainable Communities.
HIE-SSPA. (2017). Combatir con éxito la despoblación mediante un nuevo modelo de desarrollo territorial. La experiencia de Highlands and islands enterprise. .
Instituto Geográfico Nacional. (2019). Recuperado el Septiembre de 2019, de Sitio Web de Instituto Geográfico Nacional: https://www.ign.es
Instituto Nacional de Estadística. (2019). Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el Septiembre de 2019, de Sitio Web de INE: https://www.ine.es
Instituto Nacional de Estadística. (2018). Proyecciones de Población 2018. Notas de prensa , 10.
Kingsnorth, P. (2019). Retrato de un ecologista en rehabilitación. 15-15-15. Revista para una nueva civilización .
Parque Tecnológico de Valdemingómez. (2019). Parque Tecnológico de Valdemingómez. Recuperado el Septiembre de 2019, de Ayuntamiento de Madrid (Residuos y limpieza urbana): http://www.madrid.es
Sánchez, M. (2019). Tierra de mujeres. Una mirada íntima y familiar al mundo rural. . Barcelona: Editorial Planeta.
Socco, C. (2003). Osservatorio Città Sostenibili. Turín: Dipartimento Interateneo Territorio del Politécnico y la Universidad de Turín.
VV.AA (2013). Módulos 1, 2 y 18. IBN-IEB, Curso a distancia Bioconstrucción. Neubeuern.