De la ruina al renacer: turismo regenerativo y arquitectura consciente en el Parque Natural de Torrevieja

por | Ago 8, 2025 | trabajos fin de máster |

Resumen del Trabajo Fin de Máster en Bioconstrucción IEB de Miriam Romero Siscar, alumna de la 28ª Edición

En el contexto actual de Torrevieja, -y en un escenario global donde el turismo tradicional ha dejado de ser sostenible, tanto ambiental como socialmente-, surge la necesidad de crear una alternativa que redefina nuestra manera de habitar, visitar y cuidar el territorio: el turismo regenerativo. El Eco Hotel de las Lagunas de la Mata y Torrevieja propone un modelo radicalmente innovador que no solo minimiza impactos, sino que los convierte en oportunidad revitalizando el ecosistema, recuperando el patrimonio y promoviendo el bienestar humano integral. Todo ello, situado en el enclave excepcional del Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja.

La situación actual de la finca es de completo abandono, en la periferia de Torrevieja nos encontramos con una alquería valenciana en ruinas, antiguos viñedos olvidados, una balsa de riego devenida vertedero y saladares degradados. Un paisaje desmembrado, sí, pero lleno de potencial. La visión de la propuesta: transformarlo en un ECO HOTEL de referencia internacional, basado en los principios de la bioconstrucción, la economía del bien común y la naturopatía.

¿Qué se plantea?

Un hotel ecológico que respira junto al paisaje. La rehabilitación integral de la edificación existente convive con cabañas bioclimáticas ligeras, un centro wellness naturalizado que aprovecha la preexistencia de una balsa de 2000 m2 (incluyendo piscinas filtradas por plantas) y un conjunto de zonas agrícolas, ecológicas y de restauración ambiental. Cada decisión proyectual se teje desde una mirada holística: desde la elección de materiales naturales y locales hasta la gestión circular del agua capaz de regenerar toda la parcela (con una superficie aproximada de 150.000m2), pasando por el diseño pasivo y la minimización de CEM en zonas de descanso. Todo ello buscando cultivar salud, belleza y regeneración.

 

Imagen 2: Cabañas y edificio principal

Las claves del proyecto incluyen:

  • Zonificación regenerativa, con saladares restaurados, jardines de polinización, viñedos en recuperación y un jardín de permacultura.
  • Autosuficiencia energética e hídrica, con sistemas agrivoltaicos, ventilación natural y depuración ecológica mediante filtros verdes.
  • Bienestar integral, con programas de autocuidado, terapias naturales y alimentación consciente autoabastecido con el propio huerto ecológico.
  • Arquitectura sana y responsable, que respeta la memoria constructiva del lugar y la potencia con tecnologías contemporáneas al servicio del hábitat.
  • Modelo económico alineado con la Economía del Bien Común, donde lo importante no es la maximización de beneficios, sino el impacto positivo real en el territorio.

El valor de este proyecto es estratégico, actúa como prototipo replicable para un cambio de paradigma en el desarrollo turístico. No se trata solo de ofrecer descanso al visitante, sino de propiciar una experiencia de conexión, aprendizaje y transformación. Es una propuesta que deja huella, sí, pero una huella positiva: genera impacto ambiental neto positivo a través de estrategias de regeneración ecológica y eficiencia ecológica integrada.

La arquitectura propuesta no solo se apoya en criterios ecológicos, sino que profundiza en los principios de la bioconstrucción y la biología del hábitat para crear espacios verdaderamente saludables y regenerativos. En la rehabilitación de la alquería y en las nuevas edificaciones ligeras, se incorporan técnicas constructivas respetuosas como muros de carga de tierra cruda y cal, aislamientos de fibras vegetales, cubiertas ajardinadas y sistemas de entramado de madera tratada sin tóxicos. Se prioriza el uso de materiales locales, naturales y de bajo impacto, evitando compuestos sintéticos o contaminantes hormonales. Además, cada espacio se diseña considerando parámetros de salud ambiental: calidad del aire interior, control de la humedad, orientación solar, ventilación cruzada, ausencia de emisiones electromagnéticas en zonas de descanso y una atmósfera interior que favorezca la vitalidad. No se trata únicamente de construir con sostenibilidad, sino de cultivar hábitats vivos que interactúan de forma armónica con el entorno y con quienes los habitan. Así, la arquitectura se convierte en herramienta de sanación tanto del territorio como del ser humano.

Esta propuesta, nos demuestra que es posible diseñar con criterio ambiental sin sacrificar calidad arquitectónica, que los sistemas naturales pueden ser aliados tecnológicos y que la sostenibilidad real exige rigor, sensibilidad y valentía proyectual.

En definitiva, este proyecto es mucho más que una propuesta de arquitectura ecológica. Es una llamada a la acción desde el diseño. Nos demuestra que la arquitectura una vez más, puede ser agente de cambio real cuando se alinea con los ritmos de la naturaleza, las necesidades del territorio y los valores humanos esenciales. Apostar por el turismo regenerativo es una necesidad urgente ante el colapso de los modelos extractivos actuales. Este Eco Hotel, ubicado en uno de los entornos más singulares del Mediterráneo, el Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja, se convierte en laboratorio vivo de transición ecológica y social, donde cada decisión proyectual contribuye a sanar lo construido, lo natural y lo humano.

 

Imagen 2. Instalación agrivoltáica

Este trabajo plantea un modelo replicable, adaptable y escalable para otros territorios con problemas similares: abandono rural, presión urbanística, deterioro ambiental. Y lo hace demostrando que la rentabilidad no está reñida con la ética, que el confort puede surgir del respeto al entorno y que el turismo puede, y debe, ser una herramienta de regeneración territorial y cultural.

Esta mirada consciente hacia la arquitectura va más allá de los aspectos físicos y técnicos: recupera también una dimensión sensorial y simbólica del habitar. Los materiales naturales no solo reducen la huella ecológica, sino que conectan al visitante con texturas, olores y temperaturas que evocan la tierra, el origen, la memoria. La disposición de los espacios busca generar bienestar emocional a través de la luz natural, la presencia del paisaje en cada estancia y la transición suave entre lo interior y lo exterior. En este sentido, la bioconstrucción no es solo una técnica, sino una filosofía que reconoce al ser humano como parte inseparable de los ecosistemas, y al acto de habitar como una oportunidad de reencuentro con lo esencial.

Porque si la arquitectura tiene un rol en el futuro -que la tiene- será el de tejer relaciones sanas entre las personas, el paisaje y los ciclos de la vida. Proyectos como este no sólo conservan lo valioso: lo regeneran, lo resignifican y lo celebran.

 

Imagen 3: Centro wellness en antigua balsa

 

Autora: Miriam Romero Siscar

Arquitecta en ZERO+ | Especialista en diseño regenerativo

📚 Formación Académica: • Fundamentos de la Arquitectura – Universidad Politécnica de Madrid • Máster en Arquitectura – Universidad de Alicante • Máster en Bioconstrucción IEB

Comprometida con el diseño regenerativo y la arquitectura sostenible, formo parte del equipo de ZERO+, impulsando proyectos con un enfoque ecológico e innovador.

Gracias a mi formación y a un fuerte interés por los espacios conscientes, he desarrollado una sensibilidad especial para diseñar entornos saludables, que promuevan el bienestar y generen valor real para las personas y el entorno.

Acompaño a cada cliente en el proceso de definir y viabilizar su modelo de negocio, con foco en la calidad de vida, la sostenibilidad y el impacto positivo a largo plazo.

Instagram: @zeroplus_estudio