Un eco-sistema modular glocal para una bioconstrucción accesible

Resumen del Trabajo Fin de Máster en Bioconstrucción IEB de Ayelén Vanina Barenthin, alumna de la 24º edición.

Este trabajo propone unas bases de partida para co-crear una forma de construir y habitar alineada con los principios de la bioconstrucción. Se apoya en sistemas modulares y tecnologías actuales para que pueda servir en casi todo el mundo y sea accesible por casi cualquier persona.

 

¿Por qué un sistema modular en bioconstrucción?

Los sistemas modulares pueden ayudar a desmitificar la bioconstrucción, integrando a la arquitectura moderna como parte de la solución. Tendiendo puentes entre tradición y modernidad, artesanía/trabajo manual y prefabricación/industrialización, cultura local y universalidad.


Las soluciones sistematizadas permiten ahorrar en costos. Normalizar y regularizar en el mercado estas formas constructivas, puede convertirlas en herramientas para la divulgación, desarrollo y expansión de la bioconstrucción.
Asimismo, los sistemas modulares tienen la capacidad de adaptarse, de ser flexibles a los cambios en el tiempo. Esto permite dar soluciones resilientes, donde las circunstancias pueden ser efímeras, pero las construcciones permanentes. Por consiguiente, ayuda a reducir la huella ecológica y el consumo de recursos.

 

¿Cómo sería un sistema que pudiera usarse en cualquier parte del mundo y por cualquier persona, basado en criterios de bioconstrucción?

En primer lugar, concebir un sistema de este tipo implica pensar en términos de glocalidad: de conceptos y soluciones universales, pero adaptables a la cultura, recursos y necesidades locales. Estamos hablando, por tanto, de un sistema intrínsecamente indefinido y abierto.
En segundo lugar, debe ser un sistema accesible. Para ello es crucial incluir y fomentar los procesos participativos y entornos colaborativos. Poner a disposición de todas las personas un sistema de código abierto, a partir del uso de tecnologías y telecomunicaciones permitiría democratizar estas formas de proyectar y construir.
Y en tercer lugar, habría de ser un sistema compatible con la bioconstrucción en sus aspectos biológico (que cuide a las personas facilitando los procesos biológicos naturales, respetando los biorritmos y cuidando la calidad del aire y confort), social (permitiendo el desarrollo de las economías locales y la reivindicación de las tradiciones), y ambiental (que esté pensado para generar el menor impacto posible, reduciendo al máximo la huella de carbono y la contaminación, y respetando los ciclos naturales).

 

WABI: construir sin dejar huella

Bajo estos preceptos surge “Wabi”. Es una propuesta ecosistémica que alude a la filosofía del Wabi-Sabi, que habla de la fugacidad e impermanencia, de lo efímero que es nuestro paso por este mundo. Invita a habitar en esa consciencia: entendiendo que la vida está hecha de procesos en cambio constante; sabiendo que la riqueza es necesitar menos, no tener más; y finalmente siendo conscientes de que nuestro paso por este mundo es efímero, y que debemos vivir en sintonía con la naturaleza a la que pertenecemos, procurando devolverle aquello que tomemos prestado en ese tiempo. En Wabi, creamos todos para todos, nos retroalimentamos, co-creamos.

 

Un sistema de 10 pasos

El sistema plantea una metodología simple y concisa de 10 pasos para facilitar la elección e implementación del sistema, a partir del uso de componentes modulares (estructurales, de servicio, etc.) y estrategias de diseño (diseño pasivo, características de los materiales, etc.).

El rol de las personas

Para facilitar procesos y sostener toda la estructura de funcionamiento que requiere un eco-sistema de este tipo, es fundamental el rol de las personas como facilitadores de procesos que organicen y vinculen a todos los agentes involucrados (usuarios, profesionales, productores, artesanos). Así, la gestión y administración de la información (para dar accesibilidad al sistema), y del material (para incorporar la circularidad al sistema) serían dos pilares fundamentales.

Algunas reflexiones…

Esta propuesta podría aglomerar los sistemas existentes en arquitectura modular de código abierto, ecológicos y bioconstruibles, con una metodología, lenguaje y formas de trabajo unificadas.
También podría integrarse a dichas propuestas, desde una impronta de la bioconstrucción.
Este trabajo deja más preguntas que respuestas. Es un proyecto vivo que invita a la colaboración de todas las interesadas para que participen, cuestionen, aporten y propongan desde la resiliencia y constante evolución. Es una invitación a crear red y co-crear.

 

Bibliografía recomendada

[1] A. Parvin, «Arquitectura por y para la gente,» de Architecture for the people by the people, Longbeach, 2013.
[2] I. Alonso, «Vivienda y economía colaborativa,» de Economía urbana colaborativa ( en Roca Madrid Gallery), Madrid, 2019.
[3] Wikihouse, «Wikihouse,» [En línea]. Available: https://www.wikihouse.cc/.
[4] Open Building Institute, «openbuildinginsitute.org,» [En línea]. Available: https://www.openbuildinginstitute.org/.
[5] M. Jakubowski, «Open Source Ecology,» 2003. [En línea]. Available: https://www.opensourceecology.org/.
[6] IBN-IEB-UdL, «3. Las 25 pautas de la Bioconstrucción,» de Módulo 1: Introducción a la Bioconstrucción -Biología del hábitat-, 2020, pp. 9-10.
[7] Fiction Factory, «Wikkelhouse,» [En línea]. Available: https://wikkelhouse.com/.
[8] Open Systems Lab, «Opensystemslab,» [En línea]. Available: https://www.opensystemslab.io/about.
[9] Xilacurve, «Xilacurve,» [En línea]. Available: https://xilacurve.com/.
[10] https://www.ricehouse.it/

Ir al contenido