Resumen del Trabajo Fin de Máster en Bioconstrucción IEB de Victoria Merchán, alumna de la 15ª edición. Puedes saber más sobre el trabajo Victoria Merchán aquí.

Nos encontramos en un momento de cambio en el sector de la construcción donde la tendencia principal es hacia la alta eficiencia energética buscando un menor consumo de energía durante la vida útil de los edificios. Para que este cambio sea sostenible, es importante que venga relacionado de la utilización de métodos de construcción respetuosos con el medio ambiente y el ser humano.

En este avance hacia exigencias mayores respecto al consumo de energía, se suele asumir que para bajar la demanda energética el factor más importante es reducir las pérdidas a través de los elementos constructivos aumentando el grueso de aislamiento. Sin embargo, la hermeticidad al paso del aire es un factor clave para conseguir los requisitos de los estándares de alta eficiencia energética. [2] [3]

¿Qué es la hermeticidad?

La hermeticidad o permeabilidad al paso del aire se entiende como aquella cualidad de la envolvente del edificio capaz de evitar la entrada de aire u otros elementos tales como agua, ruido, contaminantes, etc. entre exterior e interior.

No debemos confundir la permeabilidad al paso del aire con la resistencia al paso de vapor de agua. Si hacemos una buena selección de materiales y soluciones constructivas siguiendo criterios de bioconstrucción, por ejemplo, si utilizáramos un mortero de cal como capa hermética en nuestro edificio, conseguiremos una envolvente transpirable y al mismo tiempo que hermética.

¿Cómo se mide?

Gracias al método Blower Door Test podemos cuantificar las fugas e identificar su origen. Consiste en un ensayo de presurización y despresurización donde se mide la diferencia de presión entre interior y exterior y el caudal que pasa por un ventilador instalado en la puerta de entrada con referencia a 50pa.

Cómo influye

Las fugas de aire incontroladas suelen ser fuente de patologías, como falta de salubridad, pérdida energética, falta de confort térmico por corrientes de aire o superficies frías, puentes acústicos, problemas de olores etc.

El aumento de la hermeticidad implica el ahorro energético, tanto más cuanto más frio es el clima. Estudios realizados en edificios construidos en el norte de España siguiendo el CTE concluyen es que las infiltraciones representan entre el 10,5 % y 27,4% de la demanda de energía en invierno [4]. Por otro lado, tanto el flujo de aire en contacto con el aislamiento como si se producen condensaciones en el interior del mismo, pueden llegar a reducir significativamente su efectividad. [5]

Respecto a la mejora de la calidad del aire interior es interesante ver los resultados del estudio realizado por el instituto IBO donde se preguntó a los residentes de 123 viviendas de bajo consumo sobre su estado de salud, y se evaluó la calidad del aire interior mediante mediciones. Se midieron los contaminantes del aire interior (COV, aldehídos, esporas de moho, alérgenos de ácaros del polvo, radón) y factores climatológicos interiores (CO2 como parámetros de ventilación, temperatura, humedad del aire). En general, se detectaron concentraciones significativamente más bajas de contaminantes en el aire interior en las viviendas con ventilación mecánica en comparación con los que se ventilaban naturalmente. El problema con el sistema de ventilación fue la percepción de una humedad demasiado baja en invierno. [6]

Conclusiones

Ya que habrá progresivamente una actualización de las normativas de ahorro de energía (CTE HE, ECCN) con mayores exigencias debemos tener toda la información necesaria para saber construir de esta nueva manera poniendo la salud de las personas en el centro

El grado de hermeticidad tiene una menor influencia en la demanda en climas cálidos, sin embargo, hay que evitar las fugas incontroladas ya que la estanqueidad al paso del aire influye en obtener una buena calidad del aire debido a la mejora de la salubridad, confort etc.

La alta hermeticidad debe ir acompañada de una ventilación mecánica controlada con recuperación de calor para asegurar una buena calidad del aire. Sin ella, el resultado puede ser el generar un ambiente más contaminado.

Respecto a los materiales para conseguir la estanqueidad es importante corroborar que sean inocuos para la salud y transpirables al paso de vapor de agua. No debemos crear barreras de vapor innecesarias y en el caso de necesitarlas es recomendable utilizar láminas con la sd más baja posible que evite la condensación o láminas de sd variable. Siempre que usemos materiales abiertos a la difusión e higroscópicos, evitaremos problemas de condensaciones intersticiales.

Como criterio de diseño lo más importante es proyectar una arquitectura pasiva adaptada al clima con los recursos propios de la zona. Por último, esta nueva manera de construir más automática necesita de un empoderamiento del usuario. La arquitectura pasiva necesita usuarios activos.

 Bibliografía

[1] M. P. Mercader, A. Ramírez de Arellano, M. Olivares. (julio-septiembre 2012.). Modelo de cuantificación de las emisiones de CO2 producidas en edificación derivadas de los recursos materiales consumidos en su ejecución. Informes de la Construcción, Vol. 64, 527, 401-414,

[2] Documento básico DB HE ahorro de energía.

Web: https://www.codigotecnico.org/index.php/menu-ahorro-energia.html

[3] Vázquez Otero, JL. (2016). Apeia Análisis de pérdidas energéticas por infiltración de aire. A Coruña. IES Universidade Laboral de Culleredo. 2016.

[4] Meiss, A., Feijó-Muñoz, J, 2014, The energy impact of infiltration: a study on buildings located in north central Spain, Energy Effic., Glob Ecol Biogeogr; 14:549-63

[5] Ensayo realizado por el instituto alemán de física de construcción de Stuttgart. Web: https://proclima.com/building_science/why_airtight

[6] IBO – Österreichisches Institut für Baubiologie und -ökologie (Projektleitung); Institut für Umwelthygiene der medizinischen Universität Wien; IG Passivhaus; AGES. (2010-2013) Lüftung 3.0. Bewohnergesundheit und Raumluftqualität in neu errichteten, energieeffizienten Wohnhäusern.  Documentación web: https://www.ibo.at/forschung/referenzprojekte/data/lueftung-30/

Ir al contenido